![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxWlUwfXh-HuQutko3XI67GGlaHFOttTPAFG22-sDaOcDwwWxdDnRhmAYdHuoz979i5IZrOZehCFrzSZs7Ai1TF8T091XPWOlwVH23ln2udE3TUWc_akWGwQUQ1u2NU3AYx4tzm2bCVbn3/s320/20151023-0016.jpeg)
Tomamos la palabra
lunes, 16 de noviembre de 2015
Graciela Montes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxWlUwfXh-HuQutko3XI67GGlaHFOttTPAFG22-sDaOcDwwWxdDnRhmAYdHuoz979i5IZrOZehCFrzSZs7Ai1TF8T091XPWOlwVH23ln2udE3TUWc_akWGwQUQ1u2NU3AYx4tzm2bCVbn3/s320/20151023-0016.jpeg)
Griselda Mariana Andreu
LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL Y PRIMERAS INFANCIAS
Seminario: Lengua y Alfabetización
Profesoras. Ángela Baldengo / Viviana Edsberg
Alumna: Andreu Griselda Mariana
Cohorte: 2012
Camino Lector
Recorrer el camino de manera retrospectiva de mis experiencias se me presenta dificultoso y hasta opuesto a las recomendaciones expresas de mi psicóloga (jajaja) ya que por mi insana condición de aferrarme a las situaciones dolorosas que me lastimaron, evocándolas repetitivamente en el presente, condiciona mis relaciones con las personas que se acercan y mi manera de ver el mundo.
Pero hoy, en este nublado de jueves, es momento de elaborar ese plano mental sobre aquellas experiencias de lectura, escritura, de relatos, de canciones, juegos, emociones y sensaciones que me formaron, que sirvieron de ladrillos, de columnas, de soportes estructurales, de andamios para alcanzar esta etapa de construcción. Como era de esperarse los vacíos son muchos, ventanas y pasillos, que alcanzan aquellos y todo comienza, se desarma y vuelve a formarse cada compartimento de episodios.
![]() |
foto: a.b. |
Otro mojón en mis recuerdos, es la visita de mi vecina “Nelly” unos años más grande que mi hermana (Maricel) y yo. Venía a casa por las tardes, buscábamos un lugarcito bajo la mesa o arriba del paraíso, como una suerte de jungla peligrosa, y ahí podía contar las historias de miedo más escalofriantes del mundo, si escalofriantes… aunque las chicharras aturdían y solo traíamos puestos unos percudidos calzones….jajaja.
También las visitas a “Flavia” una prima mayor, muy consentida por sus papás, tenía todos los colores de “Ponis”, uno de cada color, “uno más lindo que el otro” pero sólo los podíamos mirar…tenía una enorme repisa blanca para alejarlos de las visitas. Lo permitido era una rotosa caja llena de “Antojitos” recortados y decolorados pero “Maricel” insistía… -Dale!!! Léeme!!! Léemele!!!. Ponía esa vocecita singular que me declaraba culpable de todos sus males. Pero en casa ajena jamás debía dejarla hacer Show, era mi deber como hermana mayor y lo único que nos repetía mi vieja durante las cinco cuadras de distancia.
Ya en la escuela los recuerdos se presentan como lluvia, para comenzar, el momento mágico de subir las escaleras de la primaria para llegar a la biblioteca ordenadísima, casi intocable, no tenía precio. Tenía que portarme bien, para ir a buscar el libro para “Mi Seño Lili”. En primaria participamos de la “Feria del Libro” y mi historia fue seleccionada junto a dos de mis compañeros, a los cuales idolatraba por sus maravillosas historias, y por el apoyo y acompañamiento que recibían de sus padres.
No tengo registros de que me pidieran que haga mis tareas o me ponga a estudiar. Eso era mi responsabilidad, lo hacía con gusto.
Otro de mis recuerdos lejanos es la insistencia de escribirle mis insistentes declaraciones de amor a “Andrés” en cada recreo. Habré estado en quinto grado y él en séptimo. Yo se las entregaba clandestinamente en los cruces de pasillos y él cómplice fiel las guardaba en el bolsillo sonriendo. Eso fue amor del puro. La vergüenza que pase hace un tiempo atrás cuando su mamá (una vecina actual) me contó que las guardó por mucho tiempo. Que incomoda me sentí porque no recordaba que cosas le escribía.
Las tarjetas de navidad que mi vieja colgaba del arbolito pesadas de brillantina y plasticola.
En secundario la obligatoria lectura de “EL Túnel y El Coronel no tiene quien le escriba” no recuerdo bien la trama, el conflicto, los principales y demás. Solo recuerdo que los pagué vendiendo sandias jajaja.
El profesorado fue una carrera, todo tenía que ser rápido, las lecturas, las poesías, los cuentos. Todo para los demás.
Hace algunos años empecé a leer el libro de Dios, también a Pilar Sordo y Víctor Manuel Fernández en busca de refrescar mi alma, esa pequeña parte extraña difícil de cuidar, alimentar, de sanar e higienizar. A veces nos preocupamos tanto por el color de nuestro pelo, el olor de nuestros cuerpos, pero jamás nos preocupamos por qué color tienen nuestras almas.
Y aquí estoy esta es una breve historia de mi construcción en lecturas del mundo, de este, del mío, único e irrepetible. Con treinta y dos años de lucha, sintiendo presiones y prisiones que se hidratan con una única pasión, la de vivir y brindar buenas lecturas a aquellas personas con las que comparto mi vida.
Marcela Alcoba
Licenciatura en Nivel Inicial y Primeras Infancias
Taller de Lengua: Alfabetización Inicial
Profesoras: Angelina Baldengo
Viviana Edsberg
Alumna: Mariela Alcoba
Reflexión del Proceso de Escritura
Reflexionando sobre las propias escrituras llego a estas instancias donde me doy cuenta que muchas cosas han cambiado desde el inicio de este taller y fundamentalmente desde comienzos de la Licenciatura. He comprendido que Alfabetizar ya no es lo que pensaba en un principio, que solo se aprende durante el periodo escolar y que se basa en aprender a leer y escribir, sino que es un proceso que dura toda la vida; todos los días podemos encontrarnos con personas que nos puedan enseñar algo y a su vez enseñar nuestros aprendizajes; alfabetizar ya no es saber Leer y escribir, sino expresarse a través de diferentes lenguajes.
La primera infancia es la edad donde se encuentran los conocimientos propios de cada niño con los escolares, donde se refuerzan o modifican, de ser necesario, aquellos que están erróneamente adquiridos. Es fundamental reconocer que cada grupo cultural, que cada persona posee conocimientos diferentes con respecto a una misma realidad.
Cada proceso de alfabetización implica un profundo cambio social, con apropiación de la cultura y los conocimientos propios de cada una de ella que influyen directamente en la educación de las personas.
Transitamos en una era donde la tecnología ha impactado directamente sobre la sociedad. Autores de Leu y Kinser proponen que éstas seguirán definiendo las formas y funciones de la alfabetización.
Después de haber realizado diferentes lecturas con respecto a lo que involucra alfabetización se destierra completamente la vieja concepción antes mencionada, cambiándola por una alfabetización en movimiento, con gran influencia del entorno que lo rodea. Implica que los individuos, independientes de sus contextos de procedencia, puedan ser protagonistas de múltiples experiencias escolares, que le permitan desenvolverse en el mundo que los rodea sin problemas.
Nuestra función de docentes debe centrarse, como dice Graciela Montes, en formar niños curiosos, activos, capaces de leer el mundo como dice Freyre. Es evidente que alfabetizar en nuestro tiempo y espacio nos demanda mucho más que transmitir técnicas, nuestro desafío es que sigan ingresando a las aulas las lecturas, escrituras e intercambios orales como prácticas con sentido usando todos los soportes que tenemos a disposición, libros, revistas, diccionarios, videos, audios, imágenes, mapas pizarra, en papel y en pantalla…, todas las herramientas que tenemos a mano para introducir esas prácticas en todos los ámbitos de la vida escolar. Quiero papel y pantallas en las aulas para seguir formando a nuestros alumnos en el ámbito literario y en su constitución como estudiantes y ciudadanos.
Taller de Lengua: Alfabetización Inicial
Profesoras: Angelina Baldengo
Viviana Edsberg
Alumna: Mariela Alcoba
Reflexión del Proceso de Escritura
Reflexionando sobre las propias escrituras llego a estas instancias donde me doy cuenta que muchas cosas han cambiado desde el inicio de este taller y fundamentalmente desde comienzos de la Licenciatura. He comprendido que Alfabetizar ya no es lo que pensaba en un principio, que solo se aprende durante el periodo escolar y que se basa en aprender a leer y escribir, sino que es un proceso que dura toda la vida; todos los días podemos encontrarnos con personas que nos puedan enseñar algo y a su vez enseñar nuestros aprendizajes; alfabetizar ya no es saber Leer y escribir, sino expresarse a través de diferentes lenguajes.
La primera infancia es la edad donde se encuentran los conocimientos propios de cada niño con los escolares, donde se refuerzan o modifican, de ser necesario, aquellos que están erróneamente adquiridos. Es fundamental reconocer que cada grupo cultural, que cada persona posee conocimientos diferentes con respecto a una misma realidad.
Cada proceso de alfabetización implica un profundo cambio social, con apropiación de la cultura y los conocimientos propios de cada una de ella que influyen directamente en la educación de las personas.
![]() |
foto:a.b. |
Después de haber realizado diferentes lecturas con respecto a lo que involucra alfabetización se destierra completamente la vieja concepción antes mencionada, cambiándola por una alfabetización en movimiento, con gran influencia del entorno que lo rodea. Implica que los individuos, independientes de sus contextos de procedencia, puedan ser protagonistas de múltiples experiencias escolares, que le permitan desenvolverse en el mundo que los rodea sin problemas.
Nuestra función de docentes debe centrarse, como dice Graciela Montes, en formar niños curiosos, activos, capaces de leer el mundo como dice Freyre. Es evidente que alfabetizar en nuestro tiempo y espacio nos demanda mucho más que transmitir técnicas, nuestro desafío es que sigan ingresando a las aulas las lecturas, escrituras e intercambios orales como prácticas con sentido usando todos los soportes que tenemos a disposición, libros, revistas, diccionarios, videos, audios, imágenes, mapas pizarra, en papel y en pantalla…, todas las herramientas que tenemos a mano para introducir esas prácticas en todos los ámbitos de la vida escolar. Quiero papel y pantallas en las aulas para seguir formando a nuestros alumnos en el ámbito literario y en su constitución como estudiantes y ciudadanos.
Andrea Maria Sandoval
LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL Y PRIMERAS INFANCIAS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
UNL
![]() |
Foto:a.b. |
Profesoras: Ángela Baldengo / Viviana Edsberg
Alumna: Andrea María Sandoval
Cohorte: 2012
REFLEXIÓN SOBRE MI PROCESO DE ESCRITURA:
Mi vida escolar está llena de retos y experiencias diarias, inmersa en el medio del campo pero podría decir que cada día es una aventura, un re-descubrimiento y/o un aprendizaje.
Día tras día, tomada de la mano de mis pequeños, inicio mi labor escolar en base a lo concerniente a ellos: sus juegos, sus aprendizajes, sus estados de ánimos y sus problemas del hogar, etc.
Todo es bienvenido para abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Sumado a ello, destaco las capacitaciones realizadas año tras año, 14 años de experiencias, desarrollo de propuestas específicas e inquietudes que atraigan su atención. Debo destacar que en mi zona trabajar en la ruralidad no es nada fácil, ya que por lo general me siento muy sola en mi tarea docente.
Destaco lo que menciona la Autora: GRACIELA MONTES, donde expresa “LA ESCUELA COMO TRANSFORMADORA, SOBRE LA EDUCACION QUE QUEREMOS”.
La educación actual, consiste en educar con conciencia de interdependencia global. Es decir articulando perspectivas, interactuando en un espacio, donde haya intercambio de saberes con y entre pares.
Destaco que es importante el espacio, la motivación, las herramientas utilizadas, base necesaria para dar el primer pasó a la escuela Primaria.
Montes afirma: “Dar ocasión para que la lectura tenga lugar. Garantizar un espacio y un tiempo, textos, mediaciones, condiciones, desafíos y compañía para que el lector se instale en su posición de lector, que, ya vimos, no es mansa, obediente y automática, sino personal, audaz, expectante..., y haga su lectura”.
Al respecto puedo narrar en qué consiste mi trabajo diario –anual. Al inicio del año lectivo, mi selección de contenidos de nivel inicial del área lengua, consiste trabajar la oralidad. Base principal donde los niños se manifiestan desde sus emociones, experiencias hogareñas, vivencias familiares que dan comienzo al trabajo áulico diario.
La narración toma un protagonismo en el desarrollo de la oralidad, dado que permite desinhibirlos y manifestarse con espontaneidad. Resalto el tema de la oralidad y narración ya que son mi pasión …
Recuerdo que desde muy pequeña mi padre que era muy sabio y fanático de la lectura solía decirme cada noche al terminar de narrarme el cuento, “leyendo se aprende hija querida, el saber se construye día a día, y con la lectura que es mágica y cura los dolores mas íntimos de nuestro corazón y te lleva a los lugares más lindos a tu mundo de princesas.
Hago hincapié en esta práctica dado que mi sala de nivel inicial es única en la institución, donde mi trabajo lo realizo con niños de multi-edad (3, 4 y 5años), en un contexto económico – social bajo y zona rural desfavorable.
Recuerdo en mis comienzos hace aproximadamente 4 años en esta Institución, mi primer taller de narración donde convoque a padres, abuelos de los niños y debajo de un algarrobo todo decorado con atrapa sueño y mándalas realizado por los mismo comencé mi relato de la leyenda de los atrapa sueño …”cuenta la leyenda que…..”, todos me miraron muy asombrados (me sentí un bicho raro), hasta mi compañera de primaria me miro con cara rara y se viene a mi mente textuales palabras de ella …(no es perder el tiempo con esas pavadas y circo tuyo, para que llamas a los padres vienen a ver lo que hacemos…. y unas cuantas cosas más irrepetibles), yo solo mire en alto y dije estamos narrando despertando imaginación, disfrutando de anécdotas de los abuelos, te invito a mi taller que nos cuentes tu experiencia ya que tenes tantos años de experiencia como docente va estar bueno que participes .
Mi colega no muy convencida solo me miro y quedo pensando, porque los comentarios de los padres y abuelos que participaron fueron maravillosos.
Entre charla y charla, mientras viajamos mirando el amanecer todos los días mi colega me comenta que ella es muy tímida, muy estructurada y que le da miedo hacer papelones en un taller como los que yo realizo con mucho amor y pasión , que a esta altura de su vida que esta próxima a jubilarse.
Así fue como día tras día la fui involucrando en mi mundo mágico de cuentos y narraciones y debo admitir que de apoco y con amor no solo podemos transformar pensamientos e imaginación de los niños, también debemos permitir a los adultos vivir estos mágicos momentos llenos de sentimientos, emociones guardadas en los más profundo.
J.L.Ortiz
Ah, esta tarde encendida...
Ah, esta tarde encendida, amigos, esta tarde,
de un oro vegetal iluminada toda
y toda penetrada de la gracia celeste
qué dulce, ah, qué dulce! entre el follaje frágil:
lluvia pálida o fluido casi primaveral
con una muy secreta y fragante nostalgia
de alma. Luz celeste y sensible mirando
entre la irradiación de la muerte suntuosa.
(...)
jueves, 12 de noviembre de 2015
Norma Dal Molin
Facultad de Humanidades y Ciencias.
Licenciatura en Educación Inicial y Primarias Infancias.
Alfabetización Inicial. Autoevaluación.
Dal Molin, Norma. DNI: 17.987.339.
Cohorte: 2.012
Alfabetización Inicial. Autoevaluación.
Me parece interesante hacer una breve crónica sobre como fue mi proceso: Cuando allá, por Septiembre del 2014, las profesoras nos dieron la consigna del trabajo: “Una revista grupal”, los interrogantes invadieron mi mente: ¿Cómo?, ¿Todas?, ¿Para quiénes?, ¿Qué temática? ¿En qué tiempo nos reunimos? Si hay una distancia desde 3 cuadras a 300 o 500 Km., entre nosotras, por nombrar solo algunas de las dudas y preocupaciones.
![]() |
foto:a.b. |
En este sentido y para cerrar, la bibliografía y el trabajo con las profesoras, me permitieron hacer reflexiones críticas sobre mis prácticas, poder mirar desde otro lugar el proceso de lector y de escritor, animándome al gran desafió que ello implica… y tomando las palabras de Graciela Montes, para mi ¡esta fue la gran ocasión! Gracias.
.
Mariela Theiler
Licenciatura
Primeras Infancias
Seminario
Lengua: Alfabetización Inicial
Cohorte
2012
Profesoras
responsables de cátedra: Ángela Baldengo Viviana Edsberg
Alumna:
Profesora Mariela Theiler
“Decir
que el acto de escribir es más que su cualidad comunicativa no equivale a negar
esta última, sino que, más bien, implica sostener la tensión de lo comunicable
y lo no comunicable, de lo legible y lo ilegible” (Silvia Schelemenson)
Este proceso de escritura fue interesante porque hubo fascinación y temor sobre lo que he leído y sentido frente a una hoja en blanco.
Desde nuestra perspectiva, el derecho a incorporarse a la cultura escrita, a ingresar en el mundo literario y en el mundo del saber a través de la lectura y escritura, puede y debe estar presente desde el comienzo de la escolaridad.
Por eso pienso que desde el día que escribí mis primeros trazos en mi niñez he sentido que nadie ha truncado esa libertad de escribir en mi vida.
La alegría de escribir mi propio nombre esperando el alago de las personas que te rodean, luego el acompañamiento de los docentes en la escolaridad, o marcas imborrables de docentes que nos daban como tarea “Debo escribir 20 veces “vaca” como error o las horas de caligrafía donde cada letra debía salir a la perfección.
Es por eso que cuando me detengo a leer y releer a Graciela Montes coincido en que […] lo primero que puede hacer un maestro que quiere “enseñar a leer” es crear la ocasión, un tiempo y unos espacios propicios, un estado de ánimo y también una especie de comunión de lectura […]
La pedagogía de la escritura debería ayudarnos a los maestros niños y a los jóvenes a descubrir esta dimensión de rebeldía, de aventura, de experimento y de juego incierto que tiene el acto de escribir. Lo demás es gramática.
La decisión de escribir, de dejar una marca, supone haber alcanzado, o desear alcanzar al menos, alguna lectura. Escribir es una forma de estar leyendo, del mismo modo en que contar es una forma de leer lo que se cuenta. La sola formulación en palabras ya es una lectura.
Por eso esta experiencia en mi escrito de alfabetización hizo reflexionar sobre mis prácticas coincidiendo con Emilia Ferreiro “leer y escribir son verbos que dejaron de tener una definición inmutable, son construcciones sociales” donde cada circunstancia y época histórica dan sentido a esos verbos” (2000, octubre 13)
Romper y desestructurar esas prácticas generan miradas de cómo y para qué enseño, entonces es ahí donde debo sostener mi convicción de que podemos transformar y enseñar a partir de lo cotidiano, desde lo que los niños traen y ofrecen, desde diferentes ambientes culturales, trabajando con una pedagogía cooperativa, inclusiva, abierta; una pedagogía que permita aprender con los otros intercambiando opiniones y experiencias, encontrando soluciones comunes para la formación de sujetos sociales, brindándoles un espacio atractivo, donde se reflejen las tareas que se van desarrollando, tratando de hacer visible aquello que se hace a través de elementos tangibles, convirtiendo el ambiente en un ambiente alfabetizador.
Para ir concluyendo quisiera finalizar con estas palabras que generaron en mi un recuerdo de mi infancia, de algún momento vivido y porque no de mi camino lector en donde Paulo Freire dice así “…La curiosidad del niño no se iba a distorsionar por el simple hecho de ser ejercida, en lo cual fui más ayudado que estorbado por mis padres. Y fue con ellos, precisamente, en cierto momento de esa rica experiencia de comprensión de mi mundo inmediato, sin que esa comprensión significara animadversión por lo que tenía encantadoramente misterioso, que comencé a ser introducido en la lectura de la palabra. El desciframiento de la palabra fluía naturalmente de la “lectura” del mundo particular. No era algo que se estuviera dando supuesto a él. Fui alfabetizado en el suelo de la quinta de mi casa, a la sombra de los mangos, con palabras de mi mundo y no del mundo mayor de mis padres. El suelo mi pizarrón y las ramitas fueron mi gis.”
Aún estoy en la búsqueda, en ese camino que poco a poco se abre descubriendo nuevos horizontes… ese camino de la literatura y la escritura.
BIBLIOGRAFÍA CITADA:
FREIRE, Paulo (1991). La importancia del acto de leer (fragmento). En: La importancia de leer y el proceso de liberación. México. Siglo XXI Ediciones.
FERREIRO, Emilia (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. www.biblioteca.unp.edu.ar
MONTES, Graciela La gran ocasión, la escuela como sociedad de lectura. MEC y T. dirección nacional de gestión curricular y formación docente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)