lunes, 16 de noviembre de 2015

Marcela Alcoba

Licenciatura en Nivel Inicial y Primeras Infancias
Taller de Lengua: Alfabetización Inicial
Profesoras: Angelina Baldengo
                      Viviana Edsberg
Alumna: Mariela Alcoba


Reflexión del Proceso de Escritura

   Reflexionando sobre las propias escrituras llego a estas instancias donde me doy cuenta que muchas cosas han cambiado desde el inicio de este taller y fundamentalmente desde comienzos de la Licenciatura. He comprendido que Alfabetizar ya no es lo que pensaba en un principio, que solo se aprende durante el periodo escolar y que se basa en aprender a leer y escribir, sino que es un proceso que dura toda la vida; todos los días podemos encontrarnos con personas que nos puedan enseñar algo y a su vez enseñar nuestros aprendizajes; alfabetizar ya no es saber Leer y escribir, sino expresarse a través de diferentes lenguajes.
   La primera infancia es la edad donde se encuentran los conocimientos propios de cada niño con los escolares, donde se refuerzan o modifican, de ser necesario, aquellos que están erróneamente adquiridos. Es fundamental reconocer que cada grupo cultural, que cada persona posee conocimientos diferentes con respecto a una misma realidad.
   Cada proceso de alfabetización implica un profundo cambio social, con apropiación de la cultura y los conocimientos propios de cada una de ella que influyen directamente en la educación de las personas.
foto:a.b.
   Transitamos en una era donde la tecnología ha impactado directamente sobre la sociedad. Autores de Leu y Kinser proponen que éstas seguirán  definiendo las formas y funciones de la alfabetización.
   Después de haber realizado diferentes lecturas con respecto a lo que involucra alfabetización se destierra completamente la vieja concepción antes mencionada, cambiándola por una alfabetización en movimiento, con gran influencia del entorno que lo rodea. Implica que los individuos, independientes de sus contextos de procedencia, puedan ser protagonistas de múltiples experiencias escolares, que le permitan desenvolverse en el mundo que los rodea sin problemas.
   Nuestra función de docentes debe centrarse, como dice Graciela Montes, en formar niños curiosos, activos, capaces de leer el mundo como dice Freyre. Es evidente que alfabetizar en nuestro tiempo y espacio  nos  demanda mucho más que transmitir  técnicas, nuestro desafío es que sigan ingresando a las aulas las lecturas, escrituras e intercambios orales como prácticas con sentido usando todos los soportes que tenemos a disposición, libros, revistas, diccionarios, videos, audios, imágenes, mapas pizarra, en papel y en pantalla…, todas las herramientas que tenemos a mano para introducir esas prácticas en todos los ámbitos de la vida escolar. Quiero papel y pantallas en las aulas  para seguir formando a nuestros alumnos en  el ámbito literario y en su constitución como estudiantes  y ciudadanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario